Este
libro, “Crónica de una muerte anunciada” es muy importante en la literatura
universal ya que es un texto innovador y escrito de una forma vanguardista.
También es un libro fiel a sus conceptos como son la ironía, la religión, la
lujuria, el amo, la ebriedad, la muerte, la venganza y la preocupación. Estos
se relacionan con la sociedad y pueden ser reflejados muy bien en la vida del
lector. Además considero que, por eso, es un libro muy importante en la
literatura pues atrapa al lector y hace que se identifique con los valores o
conceptos del libro. Los puede aplicar a su vida cotidiana y no es algo que
puedan hacer todos los libros. Mi objetivo como lector es poder identificar los
conceptos más importantes del libro y poder relacionarlos con los problemas
cotidianos de la vida en sociedad.
Uno
de los conceptos más importantes es la religión y se ve reflejado a lo largo de
todo el libro con la llegada del obispo. Podemos ver este concepto en esta
cita: “Pero los fastos de la iglesia le causaban de una fascinación
irresistible” (p.15). Puedo identificar esta cita con la religión, ya que
habla sobre el interés de Santiago por los temas religiosos, como la llegada
del obispo. Otro ejemplo en el cual podemos ver la importancia de la religión
para Santiago es en esta cita: “Se había vestido de pontifical por si tenía la
ocasión de besarle el anillo al obispo” (p.15). Santiago, al igual que las
demás personas del pueblo, veneran a una autoridad de la iglesia. Más adelante
en el libro encontramos esta cita: “Hubiera podido pensarse que acababan de
colgarlas en honor al obispo” (p.15). Esto lo podemos relacionar con religión
ya que habla acerca de la preparación del pueblo completo para recibir a este
personaje religioso. Otro ejemplo en el cual podemos ver reflejada la religión
es en esta cita: “Déjenlo para después, aunque sea por respeto al obispo”
(p.27) en donde Cotilde, una ciudadana, les dice a los Vicario hombres que
persiguen a Santiago, que por lo menos se esperen a que se vaya el obispo para
matar a Santiago y así prestarle completa atención a la llegada de este
personaje. Otra cita es esta: “Hace años que no salía a la calle, ni siquiera
para ir a misa” (p.34). Esta cita es un poco diferente ya que no habla del
obispo, sino que habla acerca de como el
punto más extremo es evitar una cuestión que tenga que ver con un aspecto
religioso.
Podríamos
decir que uno de los conceptos “negros” de este libro es la lujuria. Se
desarrolla a lo largo de todo el libro. Uno de los ejemplos se ve reflejado en
esta cita: “Ella fue su pasión desquiciada” (p.103). Sabemos que se refiere a
la lujuria ya que habla sobre el deseo sexual que sentía Santiago por María
(una de sus novias). Más adelante se menciona que ese deseo no estaba
vinculado con un lazo de amor, por eso puedo deducir que si se adapta a este
concepto. La siguiente cita no solo habla de lujuria, sino que habla de abuso
sexual: “Me agarró toda la panocha” (p.23). Ilustra el acto que hace Santiago
con Divina Flor, su sirvienta, al no poder evitar estar atraído sexualmente a
ella, pero como lo mencioné anteriormente. También habla de un abuso sexual ya
que dice que Divina Flor siente miedo cada vez que Santiago hace ese acto. Otro
ejemplo de lujuria se ve en esta cita: “Divina Flor… se sabía destinada a la
cama fugitiva de Santiago Nasar” (p.17). La sirvienta se ve destinada a la cama
de su amo por nada más que lujuria. En esta cita se puede ver una diferencia
y abuso social ya que Divina Flor no podía negarse, al ser ella “sólo” una
sirvienta, a los brazos de Santiago, su amo.
En
este libro García Márquez logra resaltar sus conceptos y adaptarlos a una
realidad social. Habla sobre la religión y la importancia que tiene ésta en las
culturas latinoamericanas. Sobre todo, logra sintetizar la completa devoción
hacia sus figuras representativas como lo es el obispo. La lujuria para el
escritor es meramente el concepto que vive dentro de todas las sociedades. Lo adapta
al comportamiento general de los personajes principales del libro, como lo son
Ángela y Santiago. Los lazos afectivos vinculados con amor son otro concepto
que suele ser recurrente en la literatura. Es indudable que al hablar de una
sociedad se tiene que desarrollar el amor, pues es un valor nato del humano. La
matanza es el concepto que nos hace interesarnos y adentrarnos a la historia. Además
de sentir lástima por Santiago. Sobre todo, la ironía es el concepto que desarrolla
la idea más importante del libro. García
Márquez una este concepto para explicar lo irónico del comportamiento humano,
lo cínico de su racionalidad. Más que nada la ironía nos ayuda a ver al hombre
y a sus tragedias de una manera muy fría y hasta graciosa. Me queda claro que
es un clásico de la literatura ya que atrapa al lector desde el inicio con sus
conceptos completamente adaptables a la vida en sociedad.
García Márquez, Gabriel. Crónica de una Muerte Anunciada.Editorial Sudamericana. Argentina.2002.
No hay comentarios:
Publicar un comentario