jueves, 12 de diciembre de 2013

El honorable caballero de la triste figura

El Gran Quijote de la Mancha ha sido y es una de las más grandes novelas de la literatura universal, no sólo por su gran historia sino por su gran forma de narrarla. Además, se reconoce por haber sido escrita por Miguel de Cervantes. Los grandes valores que le dio Cervantes a su libro han sido muy significativos, como el honor, la valentía, la bondad, el amor, entre otros. El autor quiere mostrar al lector una manera diferente de ver la vida; a través de las aventuras de Quijote.
Don Quijote de la Mancha contiene una trama en la cual, trata de convertirse en un caballero con el objetivo de vivir las aventuras de un gran caballero andante, copiando las acciones de los caballeros de los libros que Quijote leía.

El honor que se encuentra en este libro es admirable ya que el Quijote decidió convertirse en un caballero y ayudar a los demás, como muestra esta cita: “Pues aquellos bultos han de ser unos magos que llevan alguna princesa secuestrada en ese coche, y tengo que castigarlos con todo mi poder”. (P.25). Aún sin tener algún entrenamiento que lo respalde, el quijote hará todo lo que pueda para ayudar a la princesa. Otra muestra del honor de Quijote se puede ver en la cita: “Deteneos, caballeros, y decidme quiénes sois, de dónde venís, a donde vais, qué lleváis pues me parece que os habéis cometido un crimen o sois sus víctimas y tengo que saberlo para castigarlos si sois culpables, o bien para vengarlos”. (P.61). Aquí podemos ver que Quijote tuvo el honor de preguntar si son criminales o víctimas antes de atacarlos y preguntar después . A lo largo de la historia podemos ver que Quijote le comparte sus valores a Sancho y él los utiliza como vemos; “No fueron golpes – dijo Sancho -, sino que la roca tenía muchos picachos y cada uno le ha hecho un moretón”. (P.40). Aquí Sancho cuida el honor de Quijote diciendo que no lo golpearon sino que se cayó.
Todas las aventuras del libro inician acorde a la imaginación de Quijote ya que él se imagina que se encontraba en un mundo mágico. En la siguiente cita podemos ver una de sus ideas: “Sancho; mira ahí esos inmensos gigantes. Les presentaré batalla y les quitaré la vida a todos … - ¿Qué gigantes? – preguntó Sancho … esos no son gigantes, su merced, sino molinos de viento.” (P.20). A partir de ahí Quijote les presenta batalla a los molinos. Los molinos al moverse por el viento le pegaron a Quijote y así concluye una de sus aventuras pero el nunca se rindió algo que le pasó a su escudero Sancho el cual también empezó a imaginar cosas como él. Eso se puede ver en la cita; “… que no nos vamos de paseo sino a correr aventuras y nos encontraremos con gigantes, con andariegos y oiremos ruidos de trompetas y nos batiremos con arrieros y negros encantados” (P.105). Le decía a Sancho a su esposa antes de volver a partir en busca de aventuras. Sancho no fue el único que se imaginaba cosas ya que la gente que rodeaba al Quijote también imaginaban o compartían su imaginación. En la siguiente cita veremos que el barbero y el cura usan la imaginación de Quijote para llevarlo a su casa; “-Oh caballero de la triste figura; no te asustes la prisión en que te encuentras, pues estás encantado y así ha de ser …” (P.91). Podemos ver como el barbero manipuló a Quijote para que entre en la jaula y no trate de escapar diciéndole que se encuentra encantado.
Uno de los valores que demuestra Quijote en el libro es su gran valentía como vemos: “¡Qué diablos de venganza vamos a tomar – respondió Sancho, si son más de veinte y nosotros sólo dos, o mejor dicho, uno y medio – Yo valgo por ciento! –exclamó Don Quijote y echó mano a su espada y arremetió contra los arrieros.” (P. 34 – 35). Se observa la valentía de Quijote ya que él iba a pelear contra 20 hombres él solo. Su valentía no sólo se muestra con humanos sino que también con animales como vemos “- ¿leoncitos a mí? ¡pues ya verán si soy hombre que se espanta de los leones! Abrir las jaulas y echarlos afuera” (P.147). Aquí Quijote estaba listo para pelear con dos leones el solo eso muestra su valentía. Otra muestra es cuando va a pelear contra el escudero de una señora “-Ahora lo veredes, dijo Agrejes – respondió don Quijote , y sacó su espada y arremetió contra el escudero decidido a quitarle la vida” (P. 27). Quijote no tenía algún entrenamiento con la espada o experiencia en una pelea pero aún así decidió pelear con un escudero para tratar de rescatar a la señora.

Algo que se nota a lo largo del libro es la bondad de la gente ya que siempre recibían a Quijote como vemos aquí: “Los cabreros los acogieron con buena voluntad y los invitaron a compartir su cena” (P.33). La bondad de la gente es algo notable ya que los cabreros invitan a Sancho y a Quijote a cenar con ellos. Otra muestra de la bondad de la gente se da en la posada donde se encuentra herido Quijote, “Tenía el posadero una esposa caritativa, que se apiada de las calamidades de sus prójimos acudió prontamente a curar a don Quijote” (P.39). Quijote se encontraba herido por una de sus aventuras. Gracias a la bondad de la posadera que acudió a él y sus heridas, Quijote pudo volver a sus aventuras. Los amigos de Quijote: el cura y el barbero estaban preocupados ya que habían escuchado de sus aventuras como vemos en la cita; “-Tenemos que sacar a don Quijote de aquel lugar y de aquella inútil penitencia – dijo el cura, preocupado por la historia que contara el escudero -, y llevarlo de vuelta a su casa para curar su locura” (P.83). Por la amistad y la bondad del barbero y del cura quisieron ayudarlo llevándolo a su casa para que no termine herido en sus aventuras.
Esta novela clásica, ha sido, es y será una de las novelas más importantes dentro de la literatura universal. En ella, se encuentran conceptos que día a día hemos estado perdiendo. Ideas como el honor de las personas. También el honor personal, sin duda, se han perdido. Por otro lado, la imaginación y el vivir de una manera distinta como lo hizo Quijote son aspectos que podemos rescatar. Él se imaginaba un mundo grandioso donde era feliz persiguiendo su sueño. Otra idea relevante es la bondad que hoy en día se destaca en más por el bien propio que el de los demás. Por ello cada persona que lea el Quijote, tendrá una manera distinta de ver las cosas. Podrá ver el mundo distinto al vivir aventuras en cada lugar que vayas, tratando de hacer un mundo mejor.
Cervantes Saavedra, Miguel (2004). Don Quijote de la Mancha. Santiago, Chile.: Editorial Andrés Bello

Una aventura sin gloria


Este libro es importante para la literatura universal porque es una de las novelas más famosas. Además maneja valores muy importantes, por ejemplo la fantasía, la amabilidad, el enojo, la preocupación y la felicidad. En esta novela el lector encontrará una razón para vivir de una manera diferente. Eso está reflejado en las aventuras que don Quijote tiene en toda la novela. Es una forma de demostrarnos que cada momento lo tenemos que hacer una aventura para disfrutarlo al máximo.

El libro don Quijote de la Mancha trata de un señor proveniente de la Mancha el cual leía mucho. Por eso su vida se convierte en cuentos ya que está llena de fantasías. Don Quijote decide convertirse en un caballero para encontrar aventuras junto a un escudero llamado Sancho. Quijote busca hacer las mismas acciones que los caballeros de sus libros.

En este libro uno de los conceptos más  importantes es la fantasía, como en la siguiente cita se puede ver: “y diciendo esto espoleo Rocinante, sin escuchar las advertencias de Sancho. Iba tan seguro de que eran gigantes que ni de cerca reconoció los molinos.“ (p.21). Aquí podemos ver como don Quijote se imagina que los molinos eran gigantes y los quería combatir hasta que sale lastimado con el aspa del molino. Mas adelante podemos ver otro ejemplo: “(...)se imaginaba estar en un famoso castillo.”  (p.41). En esta cita podemos ver como don Quijote piensa estar en un castillo cuando en realidad estaba en una posada. Además se enamora de una princesa que en realidad era una posadera. Por último, con esta cita podremos observar la fantasía  que vivía don Quijote: “Parece que todos los diablos bailaron conmigo esta noche.” (p.49). Don Quijote creía que el castillo estaba embrujado y que las personas con las que tuvo el combate eran diablos.   

Además del concepto anterior, otro concepto que se aborda mucho en este libro es la amabilidad y lo podemos observar en la siguiente cita: “quiso la suerte que pasara por ahí un vecino suyo, al ver a un hombre tendido en el suelo se le acerco.” (p.15). Aquí podemos observar como el vecino fue amable al ayudar a don Quijote ya que no se podía parar por que recibió una paliza, otra cita en la que se puede mostrar amabilidad, es la siguiente: “pero si puedo decir que no he servido en toda mi vida a un amo mas valiente que su merced.” (p.30). Sancho de una forma muy amable le muestra el respeto que le tiene a don Quijote. Y para dejar clara este concepto les muestro la siguiente cita: “(...) tenia el posadero una esposa caritativa, que se apiadaba de las calamidades de sus prójimos.”  (p.39). La esposa del posadero se porto muy amable con don Quijote curándolo sin conocerlo.  

Otro concepto es el enojo y se menciona mucho en este libro como en la siguiente cita: “-Así que ese mago- dijo don Quijote rojo de ira-, gran enemigo mío por que sabe que pronto he de vencer en combate a un protegido suyo.” (p.18). Don quijote sentía enojo con el mago ya que era un gran enemigo suyo, Además, con esta otra cita podremos ver otro ejemplo de enojo: “(...) veo que estos no son caballeros, sancho- jadeo don Quijote-, sino gente de baja ralea.“ (p.34). En esta cita don Quijote y Sancho estaban muy enojados porque unas personas bajas le dieron palazos a rocinante. Por lo tanto para concluir este concepto veamos la siguiente cita: “Sólo se que desde que somos caballeros andantes jamás hemos ganado una batalla.” (p.50). Estaban desesperados y sentían enojo porque no conocía la gloria en batallas.

Otro concepto y mi último es la felicidad y podremos ver un ejemplo en la siguiente cita: “Ensilló a Rocinante, lo monto y abrazo al posadero, diciéndole cosas muy extrañas al agradecerle por haberlo armado caballero.” (p.12). Don Quijote estaba muy feliz porque oficialmente ya era caballero. Otra cita con la cual podemos notar el concepto felicidad es el siguiente: “-¡pecador de mi!- Exclamó Sancho-.¿Qué espera su merced para enseñármelo?” (p.31) E esta cita Sancho se emociona mucho porque don Quijote le dice que puede hacer el bálsamo con 3 reales que era muy poco dinero. Y por último para concluir este concepto veamos la siguiente cita: “Don quijote se alegro de sobremanera, pues pensó que eran sin dudas dos ejércitos que iban a enfrentarse en la mitad de aquella llanura” (p,51) En esta cita don Quijote estaba feliz porque iba a combatir dos ejércitos muy importantes e iba a enriquecerse si ganaba.


Para concluir entendemos que el autor aborda estos conceptos de manera apasionada a través de las aventuras del protagonista y los demás personajes. Como ya se dijo, la fantasía aparece durante toda la historia representando la locura de don Quijote. En general, nos muestra el deseo de vivir un cuento y una aventura. La amabilidad es muy importante en la novela porque nuestro protagonista y otras personas la muestran mucho ya que son sus valores. El enojo es otro concepto muy importante ya que a lo largo de la historia hay muchos sucesos fúricos y eso hace que Quijote muestre su enojo hacia diferentes personas. Por último la felicidad que en general se muestra mas en el protagonista antes o después de cada aventura. Para finalizar, nos podemos dar cuenta que esta novela es un clásico de la literatura universal ya que no ha perdido su popularidad a lo largo del tiempo. Maneja valores muy importantes que pueden guiar las acciones del lector. A la gente le sigue gustando esta obra porque es interesante, no aburre al lector y no es como todos los libros de caballería de su época sino éste es diferente porque es una burla a las otras novelas.

Bibliografía: Savedra de Cervantes Miguel. Don Quijote de la Mancha. Editorial Andrés Bello. Santiago, Chile. 1999.

Naufragio de tristeza, miedo, preocupacion y un poco de felicidad.



“Robinson Crusoe” es un libro muy importante para la literatura universal ya que habla acerca de los sentimientos más personales e internos de una persona. Esto lo hace un libro completamente humano y puede hacer que los lectores se relacionen con él. Los conceptos que yo pude identificar a lo largo de todo el libro son la soledad, la tristeza, la preocupación, el miedo y la desesperación. Son sentimientos que todas las personas en algún momento de su vida van a experimentar. Al leer este libro pueden adentrarse a la historia reflejando muchos de sus miedos más profundos, como es el sentirse solos,  en el personaje principal, Robinson.

Este libro trata acerca de un joven llamado Robinson que vivía en Inglaterra. Su sueño siempre fue viajar por el mundo pero sus padres nunca estuvieron de acuerdo. Sin embargo a él no le importa y se va a cumplir su sueño. Los primeros viajes que hizo fueron muy exitosos ya que conoció a un capitán el cual se hizo su amigo. Durante el viaje, unos piratas los atracaron, y a los que no mataron, entre los que se encontraba Robinson, los convirtieron en esclavos. Así estuvo unos dos años, en los que únicamente pensaba en cómo huir, hasta que un día encontró la posibilidad de escaparse y se marchó con otro esclavo. Estuvieron bastante tiempo navegando los dos solos. En este viaje, se hizo muy amigo de su compañero de fuga,También en ese viaje, cuando se acercaron a la costa para buscar agua, conocieron a una tribu pacífica, con la que se intercambiaron cosas. Por fin, se encontraron con un barco que les rescató. Después se fue a Brasil en donde un día salió en busca de esclavos. Durante el viaje los atrapó una  tormenta de aire, que duró varios días. Cuando vieron que el barco se iba a hundir, se subieron en un pequeño barco y se fueron en él, hasta que esta se volteó. Robinson fue el único superviviente y llegó a una isla cercana. En esa isla, estuvo durante 28 años, hasta que fue rescatado. En la isla se cuenta como vivía Robinson, sus horarios y hasta la escritura de un diario. Robinson pensaba que él era el único habitante de la isla, pero un día descubrió que había unas tribus caníbales los cuales tenían prisionero a una persona. Robinson lo salva y le enseña su religión y su idioma.

Uno de los conceptos más importantes en este libro es la tristeza. Se puede ver como el personaje lamenta su situación. Por ejemplo en esta cita: “Seguimos viajando, yo me enferme y mi amigo el capitán murió” (p.12).  Robinson lamenta la muerte de su único amigo. No solo es la tristeza, sino el sentimiento de angustia al quedarse solo.  Otro ejemplo en el que se puede ver la tristeza es en la siguiente cita: “Me salvó de milagro. El resto del mi día me la paso deprimido por mi situación.” (p.25). Lo que cuenta Robinson en esta cita es que siente lastima por su vida, está solo y no tiene a nadie que lo ayude. La última cita que me gustaría comentar es la siguiente: “Pero mi ánimo estaba tan lastimado que no podía irme a dormir.”  (p.36). Esta cita es bastante fuerte ya que Robinson se arrepiente de no haberse quedado en Inglaterra donde tenía todo.

Otro concepto que se ve reflejado a lo largo de todo el libro es la preocupación. La podemos ver representada en esta cita: “Todos nos pusimos a tratar de sacarla con la bomba, mientras el capitán disparaba con los cañones para que algún barco nos ayudara.” (p.10). En esta cita se ve representada la preocupación, no solo de Robinson, sino de todos los tripulantes por saber si van a salir con vida. Otro aspecto diferente de la preocupación se ve representado en esta cita:” Me da un terror enorme sentirme tan mal y no tener ningún medicamento a la mano.” (p.33). Es una cita muy diferente a la anterior ya que Robinson está preocupado por no tener las facilidades que tenía en su vida en Inglaterra y teme por su vida. Por último quiero hablar sobre su preocupación por una necesidad fundamental la cual es la alimentación. Al no tenerla se cae en una angustia profunda: “ Veo que mis galletas se me están acabando, así que ya ni puedo comer más que una al día.”  (p.32).

Otro concepto bastante representativo de la historia es el miedo. Lo podemos ver en diferentes maneras. Por ejemplo en esta cita: “Tenía miedo de dormir en el suelo y que un animal me atacara.” (p.19). Claramente podemos ver que Robinson teme a lo largo de todo el libro por su vida y ese miedo se ve muy bien representado en esta cita. Otra cita en la cual se puede ver el temor de Robinson es en la siguiente: “El agua se nos terminó y eché el ancla en una playa sin gente, iba a bajarme cuando escuchamos rugidos y aullidos de animales feroces.” ( p.13). No está textual pero se muestra como Robinson teme por su vida al no tener agua y nuevamente teme porque su vida sea consumida por animales feroces.  Pero en lo personal la cita que mejor describe el miedo es está: “El mar me jaló dos veces más hacia adentro y yo sentí que era el final.” (p.17). Podemos ver como la muerte persigue a Robinson y este tema como a cualquier humano le causa un enorme miedo.


Otro concepto bastante significativo es la desesperación. Una cita en la cual se ve muy bien representado este concepto es en esta: “Desde que el huracán nos tomó en Hull me dirijo a Dios sin saber porqué.” (p.34). Robinson nunca fue un hombre cercano a Dios, pero su desesperación lo lleva a pedir ayuda de él ya que no sabe que más hacer. Otra cita la cual puedo deducir que es de preocupación es esta: “Llegó el momento en el que quise hacer una balance de todo lo que tenía y lo que me faltaba.” (p.24). La puse en desesperación ya que Robinson empieza a darse cuenta de su situación y cae en la desesperación al darse cuenta que su vida sería mucho más sencilla si se hubiera quedado en Inglaterra. Por último está esta cita: “Después de luchar una horrible tormenta y contra el mar, naufrago en las costas de la isla lo que le llamó desesperación.” (p.25). En esta cita podemos notar como Robinson relaciona el naufragio directamente con la desesperación. La desesperación por no tener que comer, una razón porque vivir, pero sobre todo una desesperación por saber que pasará.

Aunque suene un poco irónico también quiero mostrar un concepto positivo; la felicidad. En esta cita la puedo notar: “En esos viajes, el sexto fue uno de los que más alegrías me dio porque encontré un barril lleno de galletas.” (p.21). Es increíble pensar que lo que le causaba felicidad a Robinson era algo tan sencillo como un barril de galletas, pero su situación hacia que este tipo de eventos lo hagan muy feliz. Otra cita en la que veo representada la felicidad es la siguiente: “El capitán y yo nos hicimos inseparables amigos y me ayudó a que mi dinero creciera (…) fue el más feliz de mis viajes.” (p.11). Podemos notar como la amistad del capitán hace a Robinson feliz ya que le trae puras cosas positivas.

Dentro de todo el libro podemos notar diferentes conceptos completamente humanos como ya lo mencioné. Podemos notar miedo, que es uno de los sentimientos más difíciles de aceptar por las personas. Para Robinson era normal sentirlo y por eso se ve representado de una manera tan directa. El temer por la vida es el peor de los miedos. También podemos ver la desesperación, el más peligroso de todos los conceptos. Este sentimiento nos puede llevar a hacer cosas que no son parte de nuestra persona. La preocupación nos puede llevar a experimentar los sentimientos más oscuros de todos, como puede ser la angustia. Robinson la experimenta a lo largo de todos los problemas que le suceden. Pero a pesar de todas las cosas negativas que suceden, la vida siempre traerá un poco de felicidad (tal como lo puse en el último concepto) aunque se vea representada de la forma más sencilla. Este libro es un clásico de la literatura latinoamericana ya que lleva al lector a identificarse con las metáforas del libro. Todos tendremos “tormentas” en nuestra vida las cuales traigan preocupación y miedo. “Piratas” que nos traigan desesperación. Pero también nos traerán “Capitanes” y “barriles de galletas” que nos muestren que la vida está llena de cosas negativas pero siempre serán las positivas las que nos impulsen a vivirla.

Defoe, Daniel. Robinson Crusoe. Grijalbo. Colombia. 1998.                                                                                                 



La modernización de un país



Este libro es importante para la literatura universal ya que habla mucho de la modernización y la utopía. Esto puede ayudar porque pensamos que en el futuro va a estar todo bien y en paz. Además la misma tecnología ha matado a muchas personas como por ejemplo la bomba atómica porque cuando la bomba explota, el diámetro de la expansión abarca casi un país, entonces eso ha matado a muchas personas. Mi objetivo como lector es transmitir la realidad en la que estamos y ver más a fondo la tecnología porque puede servir tanto para bien y para mal.
En este libro hay un concepto muy importante que es el amor.
Carlos se enamora de Mariana, una mujer de 28 años, lo cual su mejor amigo era hijo de Mariana. La familia de Carlos está en contra de la relación con Mariana.
En este libro uno de los conceptos más importantes es el amor ya que Carlos se enamora de una mujer de 28 años casada. Pero ese amor era imposible como lo dice esta cita: “Pero a mi edad nadie puede buscar una niña. Lo único que puede es enamorarse en secreto, en silencio, como yo de Mariana. Enamorarse sabiendo que todo está perdido y no hay ninguna esperanza”. FALTAN LAS PÁGINAS DE LA CITA.Aquí podemos observar lo que ya habíamos mencionado, ya que el protagonista seguía con la ilusión sabiendo que no había posibilidad entonces en la cita siguiente: “Voy a guardar intacto el recuerdo de este instante porque todo lo que existe ahora mismo nunca volverá a ser igual.”. Se observa que el protagonista se quería quedar con el recuerdo de que se había enamorado de Mariana. Por ello en esta cita: “Pero aquel entonces era la más hermosa del mundo y yo pensaba en ella en todo momento. Mariana se había convertido en mi obsesión. Por alto esté el cielo en el mundo, por hondo sea el mar profundo”. Se observa que Mariana era la obsesión del protagonista y era la más hermosa para él.
Otro concepto importante además del amor es la modernización como lo dice en esta cita: “Para el impensable año dos mil se auguraba-sin especificar cómo íbamos a lograrlo-un provenir de plenitud y bienestares universales.”, ya empezaban a pensar en cómo debían irse preparando para lo nuevo y pensando que en el futuro, también construían para modernizarse como lo dice en esta cita:” Por aquel año, al parecer, las cosas andaban muy bien; a cada rato suspendían las clases para llevarnos a la inauguración de carreteras, avenidas, hospitales, ministerios, etc… ”, Como en la cita nos dice, el país construía y se desarrollaba para avanzar en su crecimiento. El país seguía modernizándose ya que ya no nada más se oía de un solo modelo de coche como lo dice en esta cita:” Circulaban los primeros coches después de la guerra: Cadillac, Chrysler, Mercury, Hudson, Pontiac, etc…”, aquí ya se habla del crecimiento y desarrollo de varias empresas para hacer más automóviles.
La honestidad en este libro es indispensable por cómo se comporta Carlos en esta cita:” Mariana se había convertido en mi obsesión “. Aquí se puede ver que Carlos nunca trató de engañarse a sí mismo y fue honesto consigo mismo. También en esta cita:” ¿Cómo puedes haberte enamorado de Mariana sí solo la has visto una vez y por su edad podría ser tu madre? Es idiota y ridículo porque no hay ninguna posibilidad de que te corresponda. ”, se puede ver que el protagonista demuestra honestidad consigo mismo. Aquí se habla de cómo era la esposa del político (la oficial):”No tanto, se decía en los recreos: la mamá de Jim es la querida de ese tipo. La esposa es una vieja horrible que sale mucho en sociales (…) parece guacamaya o mamut.”, aquí se habla abierta y honestamente de cómo era la esposa del político (la oficial) como ya se había mencionado antes.
Las batallas en el Desierto de José Emilio Pacheco trata los problemas que sufre México hasta la fecha. Sin embargo, se centra en una época: El gobierno de Miguel Alemán y la apertura del sistema económico pero no en esa. Este es un libro que habla de desigualdad, ilusión con la modernización, amor, odio y enojo entre otros conceptos. De modernización porque es imposible hablar de México sin tocar el tema. El surgimiento de la clase media desde los años 30´s es la protagonista y nos enseña cómo veían la vida y cómo tenían los valores del “deber ser” de esa época. Es por eso que, se nota en las actitudes y en las acciones que toman los adultos hacia los jóvenes cuando los ven en una situación inaceptable frente a la sociedad. Sin embargo, los conceptos están claramente definidos y algunos como amor, odio, enojo, etc… nunca cambian.
Bibliografía
Pacheco José Emilio, (2011), Las batallas en el desierto, México, D.F., Ediciones Era, S.A de C.V