jueves, 12 de diciembre de 2013

Una Gaviota diferente


El libro de “Juan Salvador Gaviota” es importante en la literatura universal porque enseña a los lectores que es importante a ser independiente y a no depender de los demás. Enseña varios temas importantes como: la libertad, el aprendizaje, la humildad, la empatía, etc. El lector debe de estar pendiente en la lectura ya que tiene valores y temas que se podrían aplicar en su vida.


Este libro trata de una gaviota llamada Juan que era muy diferente a las demás. Le gustaba investigar y tenía mucha curiosidad en cuanto a su velocidad. A Juan le gustaba aprender, mas no le gustaba ser como los demás. Nos dice que ellos sólo volaban a una altura muy baja y cazaban todo el día para el invierno. Mientras Juan se iba superando iba cambiando de cielos y conociendo nuevas gaviotas de las cuales aprendía mucho. En el último cielo que llegó tuvo una empatía muy profunda con sus otros compañeros del otro cielo. En ese momento se da cuenta de que no hay límite y que puede hacer todo al mismo tiempo.

Uno de los conceptos más importantes en este libro es la libertad, porque como bien dice esta cita, “Más que nada en el mundo, Juan Salvador Gaviota amaba volar.”  (Página 12). Aquí el volar yo lo considero como una forma de sentir la libertad. Al respirar y sentir esa tranquilidad que le da a Juan Salvador Gaviota. Al protagonista le encantaba superarse cada vez más e iba luchando por su libertad sin importar lo que hagan o digan los demás. “Durante  mil años hemos luchado por las cabezas de los peces, pero ahora tenemos una razón para vivir; para aprender; para descubrir; ¡para ser libres!” (Página 40). En esta cita se ve lo que él ha ganado y trabajado durante mucho tiempo. Además él gozaba y disfrutaba la velocidad en el vuelo al igual que lo veía como una belleza. Así es como él lo expresa: “Pero la velocidad era poder, y la velocidad era gozo, y la velocidad era pura belleza.”    (Página 29). Como podemos observar Juan usa sus alas para ser libre y las ve como una belleza.


Otro de los conceptos más importantes en el cual el lector debe prestar atención es la humildad como nos lo muestra esta cita: “No tengo ningún deseo de ser líder.”       (Página 38). Aquí al protagonista no le importaba ser alguien que se distinguiera. Si no le importaba aprender y volar. “Soy nuevo aquí. Acabo de empezar. Soy yo quien debe de aprender de vosotros.” (Página 82). Juan Gaviota no quería que ellos solo aprendan de él, sino él también quería aprender de sus alumnos y de los demás para ser mejor persona. Otra de las escenas que podemos destacar la humildad es cuando Pablo Gaviota que es instructor y amigo de Juan Salvador Gaviota, les enseña a sus alumnos que para ser una Gran Gaviota hay que tener la humildad. “(…) teneís que comprender que una gaviota es una idea limitada de la libertad, una imagen de la Gran Gaviota (…).” (Página 126). Pues así es como les  explica que cuando lleguen a serla solo será una idea limitada, o sea que siempre tienen que ser ellos mismos y no aparentar ser alguien superior para llevar esa humildad.

Un concepto importante es el aprendizaje con el cual el protagonista “Aprendió a dormir en el aire fijando una ruta durante la noche a través del viento de la costa atravesando (…).” (Página 41). Y por tantas veces que el protagonista, Juan Salvador Gaviota, intentó y lo volvió a intentar hasta que pudo lograrlo. Aunque él era diferente a las demás gaviotas y lo habían sacado de la Bandada aprendió a hacer cualquier cosa sin tener algún limite. “(…) Juan les puso a prueba, prueba que ninguna gaviota había superado jamás.” (Página 52). Aquí podemos ver la perseverancia del personaje. “Intentemos de nuevo(…).”     (Página 63). Observamos que el instructor Rafael, que era amigo del protagonista, inspiraba a sus alumnos a seguir adelante y para que no se den por vencidos.

El último concepto que vamos a ver aquí es la empatía que se presenta en el libro y así es como nos lo dice esta cita: “Durante los próximos días vió Juan que había aquí tanto que aprender sobre el vuelo como en la vida que había dejado” (Página 60). Así es como él los recordo haciendo empatía con sus compañeros del otro cielo. “(…) a la manera de volar de la mayoría de las gaviotas.” (Página 116). Pedro Gaviota aquí se dirige a sus alumnos haciendoles entender que hay que actuar como alumnos porque hay que tener esa empatía con los alumnos que ellos tendran. “A toda hora Juan estaba junto a sus alumnos, enseñando, sugiriendo, presionando, guiando.” (Página 109). Por último, aquí vemos lo que el protagonista sentía por sus alumnos y sobre todo porque  él ya había pasado por esto. Juan les daba esa enseñanza que él obtuvo por el resto de su vida.


En conclusión vimos todos estos valores tan importantes en la vida. Al igual que estos vimos cómo podrían funcionar algunas cosas en nuestra vida diaria. La libertad para Juan fue  un gran premio porque siendo libre y saliéndose de su zona de confort pudó lograr sentir la empatía ante sus alumnos y compañeros. La humildad está presente en todo momento. Él iba cruzando por “niveles”, y sobre todo el aprendizaje que obtuvo de los demás al igual que ellos de él. Juan Salvador Gaviota nunca se rindió y si se caía o no le salía, se levantaba o lo volvía a hacer hasta que lo lograra. Tuvo buenos y malos momentos en el transcurso de su sueño  pero lo dejó como segundo plano eso para poder lograr lo que él quería y lo logró. Considero que es parte este libro de la literatura clásica ya que cuenta la historia de cómo vivía una Gran Gaviota y cómo se desarrollaba en su sociedad. También se considera este libro de la literatura clásica porque se escribió hace mucho tiempo y si se leyera dentro de mucho tiempo se va a comprender ya que el lenguaje es entendible. Me gustó mucho este libro libro ya que me deja con un buen sabor en la boca y con ganas de hacer cosas nuevas en la vida al igual que salirme de mi zona de confort.

Bach, Richard. Juan Salvador Gaviota un relato. Javier Vergara Editor s.a. Argentina. 1994.        Páginas 127. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario